CEF
¿Quiénes somos?

Funciones

La  Ley 1807 del 1 de septiembre de 2016, crea el Centro de Estudios Fiscales CEF con un carácter Académico e Investigativo y con el objetivo de realizar y fomentar la investigación que soporte el conocimiento en ciencia y tecnología, en materia de vigilancia de la gestión y control de los recursos públicos.

El Centro de Estudios Fiscales (CEF) sustituye a la dependencia denominada Oficina de Capacitación, Producción de Tecnología y Cooperación Técnica Internacional y de acuerdo a la citada Ley, sus funciones son las siguientes:

  • Desarrollar la investigación que en el campo educativo se reconoce como pertinente y trascendente, relacionada con el control y la vigilancia de la gestión fiscal.
  • Desarrollar programas de formación en materias relacionadas con el control y la vigilancia de la gestión fiscal.
  • Propiciar espacios de participación para la formación de los actores fundamentales en control y vigilancia de la gestión de los recursos públicos.
  • Formar talento humano altamente calificado en materias relacionadas con el control fiscal.
  • En el ámbito de su competencia, organizar programas educativos, en diferentes modalidades y con el uso de diversas metodologías, con el fin de formar ciudadanos comprometidos con el cuidado y vigilancia de la gestión de los recursos públicos.
  • Contribuir al fortalecimiento institucional de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.
  • Ejecutar los procesos de cooperación técnica que a través de convenios o acuerdos con organismos o entidades de carácter nacional o internacional haya suscrito el Contralor General de la República.
  • Las demás que le sean asignadas por otras leyes y reglamentos conforme con su naturaleza.

Organigrama

Organigrama CEF

Consulte mayor información de la ley 1807 del 1 de septiembre de 2016 en el siguiente enlace:
consulte la normatividad vigente...

Historia del Centro de Estudios Fiscales

La Contraloría General de la República, como entidad fiscalizadora superior del Estado colombiano, en virtud de la particularidad de sus competencias misionales, de carácter constitucional y legal, también ha tenido asociadas a lo largo de su historia algunas funciones de naturaleza educativa, orientadas a la capacitación y formación del talento humano tanto de este órgano de control como de los funcionarios de los entes territoriales encargados de esas tareas, lo cual le ha exigido contar con una dependencia responsable del desarrollo de dichas funciones. Esta instancia de formación y capacitación tiene una trayectoria que se inició hace más de 60 años, durante los cuales, a medida que se ha incrementado la complejidad de sus campos de acción, también ha cambiado sus denominaciones, entre las que se cuentan las de Escuela, Centro, Instituto, Oficina de Capacitación y actualmente Centro de Estudios Fiscales.

El origen del actual Centro de Estudios Fiscales se remonta a 1954, año en que se creó la Escuela de Capacitación mediante Resolución expedida por el Contralor General de la República, General Alberto Ruiz Novoa. La Escuela fue reemplazada en 1966 por el Instituto Interamericano de Administración Financiera, concebido como un organismo oficial patrocinado por la Contraloría General de la República, con autonomía académica y administrativa, el cual inició actividades con programas de Contabilidad y Auditoría, acorde con las necesidades y la naturaleza de sus fines académicos e investigativos.

En 1975, mediante la ley 20 de ese año, se elevó a rango legal la existencia de la Escuela de Capacitación de la Contraloría General de la República y el año siguiente mediante el Decreto – Ley 924 de 1976, se determinó su estructura organizativa, como una dependencia interna de la Contraloría General de la República, facultada para desarrollar programas de posgrado, otorgándole a los títulos de idoneidad expedidos por ella, la misma validez de los títulos profesionales, a efectos de desempeñar determinados cargos misionales del órgano de control, como Auditor, Revisor e Inspector, entre otros. Dicho Decreto-Ley también desarrolló una estructura para la Escuela, incluyendo en ella dos departamentos: i) Departamento de Capacitación, y ii) Departamento de Investigaciones.

Posteriormente, la Ley 106 de 1993 reorganizó la Escuela de Capacitación, denominándola Oficina de Relaciones Interinstitucionales y Capacitación Fiscal, y creó en su interior dos dependencias: i) el Centro de Estudios Especializados de Control Fiscal -CECOF- Darío Londoño Cardona, y ii) la División de Cooperación Técnica Externa y Relaciones Interinstitucionales. Dicha Oficina tuvo vida jurídica hasta el año 2000, cuando el Decreto-Ley 267 de 2000 subsumió el conjunto de competencias que ella tenía asignadas, su Centro de Estudios y su División de Cooperación, en la Oficina de Capacitación, Producción de Tecnología y Cooperación Técnica Internacional, dependencia que además fue investida con facultades orientadas al desarrollo de metodologías blandas para el ejercicio de la vigilancia de la gestión fiscal.

Atendiendo la demanda creciente de la sociedad, de un control fiscal más eficiente, oportuno y calificado y con la premisa en la que se soporta una de las estrategias de fortalecimiento de la Contraloría General de la República que se desarrolla desde el año 2015, que establece que una de las cualidades que debe distinguir al individuo de la posmodernidad y muy especialmente al servidor público, cualquiera sea el área en la que se desempeñe, es estar abierto y dispuesto a “aprender a aprender”, se hizo necesario impulsar un proceso orientado a la creación de un espacio institucional en el cual, a partir de la investigación contribuyera a la formación de alta calidad de servidores públicos y particulares que tengan a cargo el manejo y ejecución de bienes y recursos públicos o deseen contribuir, desde el ejercicio del control ciudadano – participativo, en el proceso de seguimiento, vigilancia de la gestión y control de los mismos.

En tal virtud, por iniciativa del Contralor General de la República, el Congreso de la República aprobó la ley 1807 de 2016 mediante la cual se creó el Centro de Estudios Fiscales como una dependencia de la Contraloría General de la República con carácter académico e investigativo, adscrita al Despacho del Contralor General de la República, la cual sustituyó a la antigua Oficina de Capacitación y tiene como objetivo realizar y fomentar la investigación que soporte el conocimiento en ciencia y tecnología y a través de ella la formación de alta calidad en materia de vigilancia de la gestión y control de los recursos públicos, propendiendo por la consolidación de una cultura respetuosa de la ética y los principios del Estado Social de Derecho, así como por la preparación de personal altamente calificado, en todos los niveles, en control y vigilancia de la gestión fiscal. Para ello podrá desarrollar y ejecutar proyectos de investigación, programas de estudio, formación, preparación y actualización permanente relacionados con esas materias, apoyado en el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación.*

*Textos tomados de la exposición de motivos de la Ley de creación del Centro de Estudios Fiscales y de la propia Ley 1807 de 2016.